COMUNIDAD EMBERA
"GENTE DEL RIO"
TERRITORIO
Los Embera habitan una zona amplia de la región pacífica. Se encuentran en la llanura Pacífica, cerca al rio San Juan al sur del río Atrato, al pie de la cordillera occidental, en los departamentos de: Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Cordoba y Caldas. Su territorio va desde la selva tropical bastante húmeda hasta la selva montañosa donde la vegetación es espesa, es la región del país y una de las del mundo donde más llueve.
Estas gentes del rio hablan distintos dialectos del Embera, una lengua perteneciente, con el Noanamá, al grupo Chocó y a la familia lingüística Caribe. Se les denomina Cholos en la costa Pacífica, Chamí en Risaralda, Meme en algunas regiones de la cordillera occidental, Catío en Antioquia y Epera en Nariño.
POBLACION
Unos 40.000 indígenas integran la población total de los Embera. De ellos 18.000, pueblan los municipios Chocoanos de Quibdó, Juradó, Alto Baudó, Bagadó, Acandí, Riosucio, Bellavista, El Carmen, Pizarro, Tadó, Nuquí, Bahía Solano, Istmina, y Sipí; el Valle del Cauca alberga otros 3.000, distribuidos en Buenaventura, Restrepo, Obando, La Victoria, Darién, El Dobio y Bolivar; en el Cauca hay casi 2.000, habitantes de los municipios de Timbiquí y López de Micay; 9.000 aborigenes viven en Antioquia en los municipios de Frontino, Mutatá, Tarazá, Jardín, Apartadó, Chicorodó, Dabeiba, Urrao y Murindó; Cordoba y Caldas son los otros departamentos en los que moran los Embera: en los municipio de Tierra Alta, Puerto Libertador y Montelíbano hay 1.700,y 1.800 en los municipios Caldenses de Riosucio y Belancazar. Unos pocos habitantes en Caquetá y Putumayo.
LABORES DIARIAS
Los embera son constructores de canoas, tumban monte para la siembra y en pequeñas parcelas cultivan, maíz, caña de azucar, arroz, yuca, frijol y gran variedad de plátanos, base de su alimentación. Cerca de las casas siembran chontaduro, piña, aguacate, borojó, papaya, badea. caimito y otras frutas.
Los que viven cerca de algún pueblo cultivan café, cacao y frijol y consumen galletas, pasta y panela. Las huertas tienen unas tres hectáreas y se las ocupa durante dos años, de tal manera que el terreno descansa antes de que otra familia lo siembre.
Son cazadores y pescadores: si es de día, los hombres salen a cazar con su familia o solos, en la noche nunca va acompañados. Sus armas para la cacería de pájaros y animales pequelos son el arco con el que arrojan flechas de un metro de largo.
Para pescar llevan lanzas que miden de 2 a 6 metros y antiguamente llevaban en la punta clavos largos y afilados, también utilizaban una tola o flotador de balso con forma de animal amarrado a una cuerda y un anzuelo. Entre las mujeres la cestería es una ctividad importante, escogen las plantas con que se elaboran los canastos de acuerdo con la resistencia deseada. Hay cuatro clases de canastos: el Jamará; es tan grande que se coloca fuera de la casa; el llamado en común provisto de tres orejas y un cargador que se pone en la frente, el canasto en, usado para cargar durante los viajes pollitos o paticos con sus madres; el pinasñu, útil para fermentar las pepas de cacao hasta que se puedan vender.
AMOR A LA NATURALEZA
Con gran respeto tratan a la selva pues son concientes de la fragilidad del suelo tropical. Su sistema de cultivo se orienta a mantener fértil el suelo: la gente del río va socolando el bosque bajo y a los tres días tumban los árboles más grandes; con un chuzo va abriendo huecos en la tierra, o también acostumbran a quemar el bosque para conseguir abono.
Preparan la chicha moliendo el maíz remojado sobre una piedra grande y frotandolo con una más pequeña y plana. Cuando la bebida está lista se coloca en una batea de madera, se pone a hervir y se revuelve con un mecedor, que tiene forma de remo, finalmente secuela en un colador de calabazo. Alimentos complementarios son la carne de cerdo salvaje, de venado, guagua, aguti, aves, armadillo y monos.
La selva les brinda los materiales de su vida diaria: los cogollos como el palmito, larvas como el mujujui y madera para los bancos, las casas, los instrumentos de trabajo, los musicales y los ceremoniales; fibras y bejucos para fabricar canastos, y balso, una madera muy delicada para hacer juguetes.
VIVIENDAS
Hoy por hoy los Embera viven en poblados, aunque no siempre fue así, pues antes construín aldeas a lo largo de los ríos, integradas por tambos que eran casas circulares, en forma de cono.
Las viviendas actuales se parecen a las de los Waunana, son redondas y sin paredes, con techos de hojas de palma ingede o palma asuware sostenidas en 16 postes de madera de guayacan o palma de chonta que las separan un metro y medio metros del suelo. Las vigas del techo son de esterilla o de tallos muy tiernos de chonta, de cañas partidas y de bejucos gruesos.
A las casas se sube por una escalera espinada con tablones tallados que apenas permite colocar el pie.
A la entrada principal de frente al río hay una escalera hecha con un tronco de madera liviana y a la puerta de atrás tiene otro tronco-escalera que permite subir al desván. Este sirve como bodega.
CREENCIAS
Los ancianos son muy respetados, entre ellos se encuentran los médicos de la comunidad o jaibanás . Utlizan las bebidas denominadas pilde y borrachero para comunicarse con los espíritus, proeger a la comunidad y curar emfermedades. El JAIBANÁ que puede ser hombre o mujer, se encarga de dirigir las ceremonias para augurar exito en la cosecha, la caza, la pesca y la recolección.
Segun los médicos-sacerdotes, el mundo está dividido en tres submundos: en el de arriba vive karagabi, los gallinazos reales y es el lugar a donde van los muertos; en un mundo intermedio mora Trutuika junto con espíritus como la madre del agua, que toma la forma de animales o monstruos; el de la gente es el último. Una tradición importante para los embera es la creencias en espíritus o Jais a los que se les deben o ficiar rituales y cantos. Éstos son las madres o los dueños de animales.
Para las ceremonias o viajes, los hombres se pintan todo el cuerpo de negro, con execepción de la parte superior de la cara y las mujeres sólo se pintan el tórax y la espalda. La tinta se optiene del árbol guipara, y es preparada el mismo día en que se va a usar.
Uno de los rituales de los Embera es el de la Obligada. Consiste en dar un poder o mayor capacidad a una persona respecto a algo que ella haga. El encargado de hacerlo por lo general una mujer, obtiene hormigas o partes de huesos de animales, tendones, uñas, de pescado, venado, oso, lo vulven polvo y le agregan achiote y aguardiente.
Se les unta a las personas desde el dedo del corazón hasta la muñeca y la nuca, con una fricción, haciendo una línea sobre el brazo. Luego le da a comer la pasta que sobre.
Se dice que con esa practica la persona adquiere la fuerza para cazar, pescar o navegar. Se les hace a los niños en la luna llena, pocos días después de nacidos. El que ha sido obligado, nunca puede comer de animal con el que ha sido preparada la pasta para el ritual
ORGANIZACIÓN
La familia es la forma de organización social mínima; su fortaleza les ha permitido encontrar refugio y migrar a otras zonas en momentos difíciles, como ocurrio durante la conquista española.
Chapakaus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formado por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos y primos hasta el segundo grado. Los miembros del núcleo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias, prefieren buscar esposa en otro chapakaus, por ello es corriente que un embera de Antioquia viaje a Nariño para buscar esposa o viceversa , el matrimonio se realiza con miembros del chapakaus, vecinos y los recien casados son libres de escoger entre vivir solos o con sus padres. Los hombres importantes podían tener más de una esposa.
COSTUMBRES
Conservan aún muchas de sus costumbres, además de las fiestas tradicionales celebran el bautizo de los niños, la iniciación de los adolecentes, la inaguración de las casas y la cosecha de maíz, poseen instrumentos musicales: flautas horizontales y verticales, maracas y el tambor canoa, parecido al de sus vecinos Noanamá.
Con sus vecinos afroamericanos se han prestado algunas costumbres y practicas; no obstante la energía cultural se mantiene, la colonización de sus territorios ancestrales, el agotamiento de los recursos del medio ambiente, los bosques y la fauna, están afectando a los embera contra lo cual están luchando.