COMUNIDADES INGA Y KAMSÁ
Los Kamsá e Inga son por exelencia pueblos agricultures, aunque se ocupan también de la ganadería de leche y de la cria de especies domesticas.
Apartir del conocimiento de las especies animales y vegetales, así como el uso de los desperdicios y basuras, han desarrollado tecnicas de cultivo que no requieren la utilización de abonos ni de fungicidas.
Desde tiempo precolombinos los Kamsá construyen terrazas de cultivo; hoy, en granjas experimentales han adopatado especies vegetales que pertenecen a otros climas, entre ellas, tres variedades de Yage, conciderada su planta sagrada.
Estos grupos a conjstumbran a tener dos tipos de chagra, una de las plantas medicinales y otra la de cultivos comestibles. Mujeres y hombres siembran durante la luna llena en abril, mayo y junio.
SU TERRITORIO
El alto rio Putumayo se encuentra en el departamento que lleva el mismo nombre.
Allí descansa el Valle de Sibundoy o Valle de la Puerta del Sol, a una altura de más de 200 metros sobre el nivel del mar y con clima medio. Es el lugar donde viven los Kamsá y los Inga.
La zona montañosa forma parte de la cordillera de los Andes donde se distinguen dos épocas climáticas marcadas: la de invierno, intensa en lluvias entre mayo y agosto; y la de verano entre diciembre y enero.
La región de mesetas y planicies tiene una extensión de casi 47.000 hectáreas.
La filiacion lingüística de la lengua Kamsá aún no ha sido establecida. El Inga es el único idioma en el país derivado del Quechua, aparentemente desciende de la lengua de la civilización Inca.
POBLACION
Casi tres mil indigenas habitantes del Valle mecionado, en Mocoa y Puerto Asis, integran la comunidad Kamsá.
Es probabla que todos provengan de la selva amazonica, porque se cree que representan lo que quedó de lña expanción Inca hacia el norte del Ecuador.
En el extremo occidental del mismo Valle habita la población Inga que alcansa a ser de un poco más de 10.800 indígenas.
Está localizada en los municipios de Mocoa, Puerto Asis, Villagarzón, Puerto Leguízamo y Puerto Ospina en el Putumayo, El Tablo (nariño) y Florencia (Caquetá) Colombia
LABOR COTIDIANA
La labor cotidiana de los Kamsá es la artesanía, trabajan la cestería, la madera y los textiles, fabrican los capisayos o ruanas tradicionales, fajas, bolsos, tambores, rondadores, flautas y las máscaras empleadas durante los rituales.
Hay familias especializadas por tradición en fabricar los instrumentos musicales, las mujeres en general tejen mantas, hacen collares y pulseras, mienras tanto los hombres tallan madera y elaboran objetos rituales.
Los Inga son conocidos también por su comercio ambulante de hierbasmedicinales, talismanes, dijes mágicos, la piedra imán, objetos musicales (flautas, rondadores y tambores), de mochilas, ruanas, esteras y cinturones.
Todas las labores que realizan estos pueblos tienen un sentido comunitario. Kamsá e Inga organizan cuadrillas de trabajo o mingas, integradas por grupos de quince a sesenta persona que van trabajando de una parcela a otra, arreglan las vías, los acueductos o reparan las escuelas.
Cada miembro tiene derecho a recibir la misma cantidad de trabajo que invierte en las parcelas de sus vecinos, de donde sólo pueden retirarse cuando termine la labor asignada; estas jornadas de trabajo comunal en la chagra de un miembro de la comunidad se desarrollan a cambió de comida y chicha de maíz.
ORGANIZACION Y GOBIERNO
Las familias son el eje de la comunidad. Antiguamente se organizaban en familias extensas, formadas por un abuelo y su esposa, sus hijos casados y los hijos respectivos. En ellas la autoridad principal la ejercían el padre y el abuelo y se basaba en el conocimiento en la naturaleza. Hoy es más comun encontrar familias nucleares integradas, por el padre, la madre y los hijos.
El cabildo es la forma de gobierno Kamsá e Inga. Es una organización política tradicional, regida por un gobernador que nombra un alcalde mayor y cuatro alguaciles. Los gobernadores trabajan por el bienestar de la comunidad, sancionan las infracciones por riñas menores y velan en general por el cumplimiento de las normas. Hoy el unico cabildo Kamsá que existe es el de Sibundoy.
Los Ingas estan organizados en cuatro cabildos: Santiago, Colón, San Andrés y uno que existe en Bogota Colombia.
JARDIN SAGRADO
El cultivo de plantas sagradas y tradicionales es muy importante en la economía de los Pueblos del Valle de Sibundoy. Cada familia tiene su jardín con plantas curativas, pero es el Tasthuwa o curaca Kamsá quien domina los secretos mágicos de las plantas sagradas. Para la siembra se deja descansar el terreno durante tres meses despues de la cosecha; la mezcla que resulta del desmonte se descompone por la humedad y se convierte en abono. Una vez se recoge la cosecha comienza los preparativos para el festival de Ferbrero.
A través de las plantas los Kamsá entienden el principio y el fin de la vida. El curaca Kamsá Miguel dice que "El Yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y saber, con el podemos ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de otras personas, hacer el mal o el bien, podemos conocer el futuro de nuestra vida o de la vida de otros, ver las emfermedades o curarlas; con el Yagé podemos ir al cielo o al infierno.
COSTUMBRES
Lo que comúnmente en la actualidad se concidera como costumbre, bien pudo significar para nuestros antepasados, un medio de expresión de su filosofía....... Estas son algunas costumbres:
* Ofrecimiento de alimentos a las ánimas
* Preparacion de alimentos para la atencion a los acompañantes en un funeral.
* Ceremonia de consejos en el matrimonio.
* Pedimento del perdon en el carnaval.
* Compartir alimentos dentro de las fiestas o trabajos.
* Transmitir cuentos a los niños alrededor del fogón, antes de dormir.
* El sentido del humor dentro del trabajo colectivo, con los chistes y vocabulario picante.
* Caminar distancialmente de los esposos (el hombre unos cuatro metros más adelante de la mujer).
Toma de deciciones conjuntamente entre los esposos para cualquier compromiso.
* Guardar el alimento para llevarlo a su casa